Quién es responsable de la enorme deuda de Argentina (la más grande de América Latina) - BBC News Mundo (2023)

  • Veronica Smink
  • BBC News Mundo, Argentina

Quién es responsable de la enorme deuda de Argentina (la más grande de América Latina) - BBC News Mundo (1)

Fuente de la imagen, Getty Images

Cada vez que asume un nuevo presidente, los argentinos escuchan la misma expresión: "la pesada herencia".

Es un eufemismo que utilizan los gobiernos para resumir los problemas económicos que heredan de la administración anterior.

En el caso del actual mandatario, Alberto Fernández, una de las herencias más pesadas que recibió es, sin dudas, la deuda pública.

Apenas asumió en diciembre pasado, Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, debieron ponerse a negociar con los acreedores del país para ver cómo afrontan los más de US$320.000 millones que se le deben a bonistas, organismos de crédito y agencias del sector público.

Por ahora, Argentina ha postergado -o "reperfilado", según la jerga local- el pago de algunos vencimientos, mientras busca reestructurar su deuda y evitar una nueva cesación de pagos (o default), como el que se declaró en 2001.

Saltar Recomendamos y continuar leyendo

Recomendamos

  • Inflación en Argentina: qué se puede comprar con el nuevo billete de 2.000 pesos (y qué dice de la economía del país)

  • Cuáles son los 10 países más ricos del mundo

    (Video) Las razones de las masivas protestas en Ecuador contra el gobierno de Lenín Moreno | BBC Mundo

  • Por qué en Argentina hay 6 tipos de dólares (y cómo reflejan la creciente crisis económica que vive el país)

  • Por qué muchos argentinos están gastando su dinero para "ahorrar"

Final de Recomendamos

  • El controvertido rol del FMI en grandes crisis económicas en América Latina y el resto del mundo (y en qué casos sus recetas han funcionado)

Entre sus principales acreedores está el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre 2018 y 2019 le entregó al gobierno anterior, liderado por Mauricio Macri, uno de los préstamos más grandes de su historia, por más de US$44.000 millones.

Una delegación del FMI llegó a Buenos Aires el pasado 12 de febrero y estuvo negociando una semana a puertas cerradas con el gobierno.

En una presentación ante el Congreso el mismo día que llegaron los representantes de ese organismo, Guzmán afirmó que Argentina tenía "voluntad" pero no "capacidad" de pagar su deuda.

Fuente de la imagen, Getty Images

Por su parte, el FMI afirmó este miércoles, al concluir esta visita de exploración, que la deuda pública de Argentina no es sostenible, por lo que los acreedores privados de la misma deberán hacer una "contribución apreciable" para subsanar este problema.

El gobierno actual culpa al anterior por haber endeudado al país más allá de sus posibilidades.

Sin embargo, representantes del macrismo afirman que debieron buscar financiamiento para pagar "la fiesta kirchnerista", es decir, el alto gasto público que generó un fuerte déficit fiscal durante la administración anterior.

En otras palabras: "la pesada herencia".

Problema histórico

Lo cierto es que si bien es indudable que Argentina atravesó un ciclo de fuerte endeudamiento durante el gobierno de Macri, los problemas no empezaron con él.

Argentina tiene una larga historia de endeudamiento.

El primero que pidió un préstamo en moneda extranjera fue Bernardino Rivadavia, quien fue el primer presidente de Argentina.

Ocurrió antes de asumir ese cargo, cuando era ministro de Gobierno de Buenos Aires, en 1824, cuando Argentina todavía ni siquiera se llamaba así, sino las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El país tardó más de un siglo en poder cancelar esa deuda con la Baring Brothers de Inglaterra por 1 millón de libras esterlinas (de las cuales, tras una serie de deducciones, solo recibió la mitad).

(Video) Los 3 países de América Latina cuyas monedas más se han devaluado frente al dólar

En el ínterin, los sucesivos gobiernos continuaron endeudándose. En 1880 la élite gobernante, conocida como la "Generación del 80", casi triplicó la deuda extranjera, que pasó de 14 a 38 millones de libras.

Ya no solo se le debía a los ingleses, sino también a los franceses y alemanes.

Fuente de la imagen, Getty Images

La espiral ascendente continuó. Con la llegada del siglo XX, Argentina debía 78 millones de libras.

La problemática historia con el FMI

Pero las crisis económicas que han aquejado a Argentina en las últimas décadas, y que en 2001 llevaron al país a declarar el mayor default en la historia en ese momento, tuvieron su origen después de la Segunda Guerra Mundial.

Los historiadores apuntan a dos factores que, combinados, resultaron fatídicos: la llegada de los militares al poder y la creación de los organismos multilaterales de crédito.

Si bien el gobierno de Juan Domingo Perón se rehusó a formar parte de los flamantes FMI y Banco Mundial en los años de posguerra, los militares que lo sacaron del poder a mediados de la década de 1950 firmaron el ingreso argentino a ambos organismos.

Durante los tres años que gobernaron, la deuda creció de US$57 millones a más de US$1.000 millones (es decir, se multiplicó por 18).

Pero las cosas empeorarían aún más con el regreso de los militares en los años '60 y '70.

El FMI no solo le prestó dinero a estos gobiernos de facto, también empezó a tener injerencia en las decisiones económicas argentinas.

En solo dos décadas, Argentina pasó a deber 40 veces más.

Fuente de la imagen, Getty Images

Cuando la democracia finalmente regresó de forma definitiva, en 1983, el país arrastraba una deuda de más de US$44.000 millones.

El presidente Raúl Alfonsín debió afrontar un default ante la imposibilidad de repago a los acreedores externos.

El enorme peso que suponía esta carga fue uno de los principales motivos que llevaron a Argentina a un colapso económico en 1989, obligando a Alfonsín a dejar el poder de forma anticipada.

El "uno a uno"

Lejos de solucionar el problema de la deuda, el sucesor de Alfonsín, el peronista Carlos Menem, llevaría al país por otro período de endeudamiento en la década de 1990.

Para contener una "hiperinflación", Menem decidió fijar la paridad de la moneda local, el peso, al dólar estadounidense.

Esto logró frenar el alza de precios, pero la fuerte demanda por billetes verdes se tornó insostenible.

Así, se agudizó un problema que, según le dijo a BBC Mundo el economista Eduardo Levy Yeyati es "el talón de Aquiles de Argentina": la llamada restricción externa (o falta de acceso a divisas).

  • El problema que ha causado las últimas crisis económicas en Argentina y que ahora deberá enfrentar el nuevo presidente

El columnista del diario La Nación Joaquín Morales Solá lo resumió así: "En los años '90 se nos ocurrió a los argentinos que un peso valía un dólar, y como no podíamos vivir con los dólares que había, porque no producimos dólares ni tampoco teníamos posibilidad de emitirlos, entonces pedíamos dólares a granel prestados".

Fuente de la imagen, Getty Images

(Video) Cómo se ha librado Bolivia de la inflación que recorre América Latina | BBC Mundo

La deuda se triplicó y superó los US$150.000 millones.

El sucesor de Menem, Fernando de la Rúa, de la Unión Cívica Radical (UCR), duró apenas dos años en el poder antes de que un nuevo colapso de la economía lo obligara a renunciar, en medio de violentas protestas.

En declaraciones a BBC Mundo diez años más tarde, De la Rúa señaló que la gota que derramó el vaso había sido la decisión del FMI de suspender un préstamo acordado con Argentina.

Sin embargo, representantes del organismo defendieron la decisión, señalando que el país debía poner sus finanzas en orden para seguir recibiendo ayuda.

  • Muere Fernando de la Rúa, el hombre que presidió Argentina durante la peor crisis de su historia

El default

En 2001 Argentina declaró lo que, en su momento, fue el default soberano más grande: casi US$145.000 millones.

Cuando se puso fin a la paridad con el dólar y se pesificaron los depósitos bancarios, el peso se derrumbó, perdiendo tres cuartos de su valor frente a la moneda estadounidense.

La deuda en cesación de pagos pasó a representar más del 160% del Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente de la imagen, Getty Images

Pero a pesar del tremendo impacto que tuvo la crisis -que sumió a la mitad de la población en la pobreza- el país logró repuntar en poco tiempo.

La fuerte devaluación del peso tuvo una contracara positiva: hizo que los productos de exportación argentinos se tornaran muy competitivos.

Eso, sumado al precio récord de las materias primas, llevó a un boom comercial que fue aprovechado por el gobierno de Néstor Kirchner, elegido en 2003.

Dos años más tarde, con una tasa de crecimiento cercana al 8%, Kirchner logró acordar con el 76% de los acreedores de Argentina y reestructuró gran parte de la deuda.

También realizó un gesto de fuerte valor simbólico: pagó toda la deuda con el FMI (US$9.800 millones), poniendo fin a la injerencia de ese organismo en el país.

Su sucesora -y esposa- Cristina Fernández de Kirchner, reabrió la negociación con los tenedores de bonos en 2010, aumentando la cantidad de deuda reestructurada al 93%.

Sin embargo, hubo un 7% -los llamados "holdouts", que consistían principalmente de "fondos buitre"- que no aceptaron la quita ofrecida por Argentina.

Por ese motivo, los Kirchner no tuvieron acceso al mercado de capitales durante sus 12 años de gobierno y acudieron a otras fuentes de financiación, como su aliado Hugo Chávez, de Venezuela (que recibió generosas tasas, por encima del 10%, el doble de lo que ofrecía el FMI).

Fuente de la imagen, Getty Images

El último ciclo de endeudamiento

Durante el kirchnerismo (2003-2015) la deuda nominal de Argentina siguió aumentando: de unos US$180.000 millones a más de US$240.000 millones.

No obstante, su peso real sobre la economía se redujo drásticamente, llevando a los Kirchner a afirmar que habían "desendeudado" al país.

Esto se basaba en dos cosas: primero, que la relación entre deuda y PIB bajó muchísimo, reduciéndose al 52%.

(Video) Por qué la economía argentina es la más frágil de América Latina, después de Venezuela

Pero además, la proporción de deuda en dólares se achicó y empezó a haber más deuda en moneda local (en 2001 solo el 3% de la deuda era en pesos, para 2015 representaba casi un tercio del total).

Eso se revirtió con la llegada de Mauricio Macri. Apenas asumió, Macri acordó pagarle a los "holdouts", reabriendo el camino de Argentina al crédito.

La deuda argentina volvió a dispararse. Para el final de su mandato, superaba los USD320.000 millones.

En relación al PIB, llegó a estar por encima del 90% en 2019, el último año de gobierno macrista.

También la composición de la deuda cambió (de forma perjudicial para el país): ahora cerca del 80% está en dólares.

Y un quinto es con organismos internacionales, como el FMI.

Fuente de la imagen, Getty Images

La negociación con "el Fondo"

De hecho, la decisión de emitir títulos de deuda en moneda extranjera -en un país con restricción externa- fue lo que llevó al gobierno de Macri a tener que pedir ayuda al "Fondo", como le dicen los argentinos.

  • Argentina renegocia su acuerdo con el FMI y recibirá el mayor préstamo de la historia del organismo

El ministerio de Economía reveló que cuatro de cada cinco de los dólares que le prestó el FMI se utilizaron para cancelar deuda pública en moneda extranjera.

Para Fernández y su vicepresidenta, Cristina Kirchner, se trata de dinero que fue "fugado".

A través de su cuenta en Twitter, la exmandataria acusó al FMI de violar sus propios reglamentos, que le prohíben prestar dinero para financiar una salida de capitales.

El portavoz del organismo, Gerry Rice, rechazó las acusaciones, asegurando que no existió tal violación.

También afirmó que el diálogo entre el gobierno argentino y la delegación del FMI que visitó al país en estos días fue "constructivo".

Según lo que dijo Guzmán durante su informe ante el Congreso la semana última, Argentina necesita primero crecer para poder pagar sus deudas.

El ministro estimó que la economía argentina dejará de estar en déficit recién en 2023, el último año del gobierno actual.

Es por ello que la mayoría de los analistas considera probable que el país busque postergar sus compromisos hasta entonces, quizás también con importantes quitas para los tenedores de bonos.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

(Video) Por qué no se construyó en América Latina una poderosa red de trenes como la que conecta Europa

FAQs

¿Quién es el presidente que más endeudo a la Argentina? ›

Alberto Fernández, el que más endeudó, según Mauricio Macri

Mauricio Macri apuntó contra el presidente Alberto Fernández por la creciente deuda argentina.

¿Cuál es el país más endeudado del mundo? ›

A finales de septiembre del año pasado, Japón se asomaba a una cifra que provocaría escalofríos en cualquier otro país del mundo y que lejos de quedarse ahí, seguirá creciendo en el futuro. Su deuda pública alcanzó los US$9,2 billones, es decir el 266% de su PIB, la más alta entre las principales economías.

¿Quién paga la deuda externa de un país? ›

La deuda externa total representa alrededor del 50% del PIB. Esta deuda incluye a los privados y al Estado. Los privados tienen su propia dinámica para pagar a través del mercado financiero internacional.

¿Cómo está compuesta la deuda externa argentina? ›

La deuda del Gobierno está compuesta por 77.726 millones de dólares en préstamos y por 84.653 millones de dólares en títulos de deuda a valor nominal, pero cuyo valor de mercado es de 40.235 millones, lo que evidencia la escasa valuación de mercado de los bonos soberanos de Argentina.

¿Cuánto le debe Macri al Estado? ›

El Correo Argentino, perteneciente a la familia Macri, busca hoy saldar su deuda con el Estado Nacional con el pago único de $1.011 millones, informaron fuentes judiciales.

¿Quién le prestó dinero a Argentina? ›

Entre sus principales acreedores está el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre 2018 y 2019 le entregó al gobierno anterior, liderado por Mauricio Macri, uno de los préstamos más grandes de su historia, por más de US$44.000 millones.

¿Cuál es el único país que no tiene deuda externa? ›

Artículo. Taiwán es el único país capitalista grande que no tiene deuda externa.

¿Cuál es el país más rico del mundo? ›

Respecto al #1... Luxemburgo, uno de los países más pequeños del planeta, tanto en términos de superficie como de población, es el país más rico del planeta según este particular ranking.

¿Quién le debe a Estados Unidos? ›

El 16% (2,46 billones) corresponde a la Reserva Federal (en su mayoría deuda adquirida durante el programa de compra de activos) y el 46% restante (7,02 billones) son bonos y obligaciones adquiridas por inversores privados. Dentro de la categoría de tenedores externos, Japón y China son los principales acreedores.

¿Cuál es la deuda de la Argentina? ›

La deuda externa del sector privado totalizó USD 83.358 millones al 30.06.22, registrando una suba trimestral de USD 2.712 millones.

¿Cuál es el país que más le debe al FMI? ›

Anexo:Deuda externa por país
País/RegiónFecha
1Estados Unidos8 de febrero de 2022​
2China1 de junio de 2020​​​
3Reino Unido1 de enero de 2020​
4Francia1 de enero de 2020​
75 more rows

¿Cuánto dinero le debe Argentina a Estados Unidos? ›

Según los números de la OPC “entre julio y diciembre 2022 se estiman vencimientos por el equivalente a USD 50.984 millones . La mayoría corresponde a títulos en moneda nacional, por el equivalente a USD 29.906 millones; y pagos de capital e intereses al FMI por USD 10.800 millones”.

¿Cuánto le debe Argentina al Banco mundial? ›

La Argentina ocupa un lugar entre los diez países más endeudados de ese grupo a pesar de que su stock total de deuda se redujo, según la medición que hizo la entidad, desde poco más de USD 281.000 millones con los que cerró el 2019 hasta los USD 253.000 millones que arrojó como conclusión el 2020.

¿Qué deuda dejo el kirchnerismo? ›

De acuerdo con los datos oficiales, para 2019 (al finalizar la gestión de Macri), la deuda con acreedores privados y organismos internacionales había alcanzado el 54,2% del PBI, mientras que al tercer trimestre de 2021 era del 47,6%.

¿Qué hizo Macri con el dólar? ›

Macri, en cambio, había optado por un sistema en el que el precio de la divisa se ajustaba por la oferta y la demanda del mercado (tipo de cambio flotante). Con Macri el dólar pasó de valer $ 20 en abril de 2018 a $ 60 en octubre de 2019. A $ 20 se compraba libre y en un click. A $ 60 con cepo (límite y requisitos).

¿Cuánto aumento la deuda externa con Alberto Fernández? ›

La deuda bruta de la "Administración Central" de la Argentina creció el equivalente a 50.000 millones de dólares desde que asumió Alberto Fernández como Presidente, el 10 de diciembre de 2019.

¿Qué hizo Macri con la deuda externa? ›

Adicionalmente, el “blindaje financiero” que desplegó la administración macrista incluyó el canje del Bonar 2022, 2025 y 2027 (con una tasa de alrededor de 7,8% y una quita del capital del 15%) por letras intransferibles que tenían una tasa de casi 0%.

¿Qué pasa si Argentina no paga la deuda? ›

Si Argentina no logra un acuerdo con el FMI y deja de pagar, otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial cortarían sus créditos.

¿Cuál es el origen de la deuda externa Argentina? ›

La deuda externa en la República Argentina siempre derivó en ardorosas polémicas desde el lejano préstamo Baring Brother, contraído en 1824 bajo el gobierno de Martín Rodríguez (2), hasta la explosión del endeudamiento público argentino, producido durante la dictadura militar del General Rafael Videla (1976-1981), ...

¿Qué presidente argentinos pidieron préstamos al FMI? ›

Un día como hoy, pero en 1956, Argentina, por iniciativa del presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, ingresó al Fondo Monetario Internacional, contrayendo así su primer préstamo con dicho organismo internacional.

¿Cuál es el país más endeudado de Latinoamérica? ›

Según las últimas cifras del FMI (ver gráfico), Venezuela es el país de la región con la deuda más alta, con un 307 por ciento en relación con su Producto Bruto Interno (PIB). En el último lugar se ubica Guatemala, que tiene una deuda del 30,6 por ciento en relación con su PIB.

¿Cuál es el país más endeudado de Latinoamérica 2022? ›

El país de la región con el mayor incremento en su nivel de endeudamiento público durante 2022 fue Paraguay, según datos del Reporte de Deuda Internacional del Banco Mundial.

¿Cuál es el país menos endeudado del mundo? ›

Afganistán y Haití son algunos de los países con la menor deuda pública del mundo.

¿Quién fue el presidente de la deuda externa? ›

En 1865 al mismo tiempo que Maximiliano pactaba con Francia préstamos a cargo del erario mexicano, el presidente Benito Juárez, quien se desplazaba con su gobierno, pactó también un préstamo con los Estados Unidos por 2.6 millones de dólares.

¿Cuál es la deuda que dejó el kirchnerismo? ›

De acuerdo con los datos oficiales, para 2019 (al finalizar la gestión de Macri), la deuda con acreedores privados y organismos internacionales había alcanzado el 54,2% del PBI, mientras que al tercer trimestre de 2021 era del 47,6%.

¿Cuál fue la primera deuda externa argentina? ›

¿Qué presidente disminuyó la deuda externa? ›

Pese a las operaciones de desendeudamiento, la deuda neta total del sector público, en la que se incluyen los empréstitos externos e internos, se elevó en el sexenio de Vicente Fox de dos billones 318 mil 200 millones de pesos en 2000 a tres billones 307 mil 627 millones de pesos a junio de 2006.

¿Cuánto abono el presidente a la deuda externa? ›

Con esta operación, los pagos de amortizaciones de la deuda externa que la próxima Administración federal deberá pagar en 2025 pasaron de 4.240 millones de dólares (82.252 millones de pesos) a 1.280 millones de dólares, unos 24.830 millones de pesos.

¿Cuál es la causa de la deuda externa? ›

Algunas causas típicas para el grave endeudamiento con una entidad extranjera son: Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos. Inversiones en nuevas investigaciones, industrias, etc.

¿Qué países tienen deuda externa con Estados Unidos? ›

Anexo:Deuda externa por país
País/RegiónDeuda externa dólares USD
1Estados Unidos30 000 000 000 000
2China10 418 000 000 000
3Reino Unido8 875 000 000 000
4Francia6 375 000 000 000
75 more rows

Videos

1. Argentina bate récords de inflación
(DW Español)
2. ¿Cómo sería México si Estados Unidos no se hubiera apropiado de más de la mitad de su territorio?
(BBC News Mundo)
3. Qué es la “teoría del más tonto” en economía y cuál es su mayor riesgo | BBC Mundo
(BBC News Mundo)
4. Cómo fue la guerra más sangrienta de la historia de América Latina | BBC Mundo
(BBC News Mundo)
5. 3 claves para entender la histórica fortaleza del dólar y qué consecuencias puede tener para tu país
(BBC News Mundo)
6. Inside Mexico's Most Powerful Drug Cartel | Foreign Correspondent
(ABC News In-depth)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Frankie Dare

Last Updated: 03/09/2023

Views: 5881

Rating: 4.2 / 5 (73 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Frankie Dare

Birthday: 2000-01-27

Address: Suite 313 45115 Caridad Freeway, Port Barabaraville, MS 66713

Phone: +3769542039359

Job: Sales Manager

Hobby: Baton twirling, Stand-up comedy, Leather crafting, Rugby, tabletop games, Jigsaw puzzles, Air sports

Introduction: My name is Frankie Dare, I am a funny, beautiful, proud, fair, pleasant, cheerful, enthusiastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.